lunes, 24 de agosto de 2020

24 de agosto Día del lector

 


En coincidencia a su nacimiento ocurrido en 1899, cada 24 de agosto se conmemora el Día del Lector. La celebración se lleva a cabo desde 2012 cuando fue aprobada la Ley nacional 26.754 con el objetivo de "promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional".

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, es uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Entre sus obras se encuentra la publicación de ensayos breves, cuentos y poemas. Es considerado uno de los eruditos más reconocidos de su época.

lunes, 17 de agosto de 2020

Aniversario del Fallecimiento del Gral. José de San Martín.


El 17 de Agosto se conmemora la muerte del General Don José de San Martín. Gran inspirador en la lucha por la independiencia de los pueblos de Sudamérica, organizó el regimiento de granaderos a caballo con el que cruzó la cordillera de Los Andes. Entre las batallas que se le cuentan para librar a los pueblos de Sudamérica están San Lorenzo, Chacabuco y Maipú. 

miércoles, 8 de julio de 2020

9 de julio Día de la Independencia Nacional



En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.
El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas.

Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de los 34 elegidos.

Finalmente, y después de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.

La Casa Histórica de la Independencia

La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.

Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación.

En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.

En 1941 fue declarada monumento histórico. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.

La Proclama de la Independencia

Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, escribía: "¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?". Y concluía: "Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito".

El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones.

Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del "alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli". Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y "de toda otra dominación extranjera", según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.

La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.

Los Diputados

Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron:

• Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.
• Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta.
• Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires
• Diputados:
- Por Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr. Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de Anchorena.
- Por Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres.
- Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.
- Por Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante.
- Por La Rioja: Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros.
- Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza.
- Por Salta: Dr. José Ignacio de Gorriti.
- Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.
- Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.
- Por Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames.
- Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera.
- Por Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr. José Severo Malabia.
- Por Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo

En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados: el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate; el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas; el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte y el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.

Fuente: www.argentina.gob.ar/noticias/9-de-julio-dia-de-la-independencia-argentina

domingo, 5 de julio de 2020

jueves, 25 de junio de 2020

Quri y Qala - Inti Raymi



Los hermanitxs Quri y Qala nos cuentan de esta antigua ceremonia andina y nos invitan a celebrar el comienzo de un nuevo ciclo, pensando el tiempo y el espacio desde la sabiduría de nuestros pueblos originarios. 
¡Feliz Solsticio de Invierno!
FOCO ALA MANO TÍTERES
Titiriter@s: Hernán Danza - Belén Bornancini
Realización Audiovisual: Exequie Ayala Lucarelli (Lumbrí)

Música de Luzmila Carpio: Yuyay Jap'ina Tapes

Río Ceballos, Córdoba - Argentina


El monstruo de colores Coronavirus



Cuento realizado por la seño Corina y alumnos de la escuela

El Gato con Botas

Cuento "El Gato con Botas"


sábado, 20 de junio de 2020

Aniversario de Fallecimiento de Manuel Belgrano.




Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y al año siguiente, ya en Buenos Aires, asumió a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde allí se propuso fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de dibujo, de matemáticas y náutica.
En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces, compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal. Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24 de septiembre de 1812) y Salta (20 de febrero 1813). Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1º de octubre de 1813) y Ayohuma (14 de noviembre 1813) y su retiro del Ejército del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán.
Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Belgrano redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que decía, por ejemplo, en su artículo primero que el maestro de escuela debe ser bien remunerado por ser su tarea de las más importantes de las que se puedan ejercer. Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron.
Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820 atacado por una agobiante enfermedad en una Buenos Aires asolada por la guerra civil.


Fuente: https://www.elhistoriador.com.ar/la-muerte-de-belgrano-una-historia-de-dolor-y-soledad-por-armando-alonso-pineiro/

SI QUERÉS SABER MÁS SOBRE MANUEL BELGRANO VISITA
https://elhistoriador.com.ar/belgrano/vida.html

Día de la Bandera Nacional


El Día de la Bandera se conmemora cada año en Argentina el 20 de junio.
Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820.
La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.
A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata.




miércoles, 17 de junio de 2020

lunes, 15 de junio de 2020

Día Nacional del Libro


El 15 de junio de 1908 se entregaron los premios de un concurso literario, organizado por el entonces Consejo Nacional de Mujeres. Desde entonces, la biblioteca del organismo tomó la iniciativa para que se celebrara “un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades, y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etcétera”.

Después de diversas solicitudes, la biblioteca de aquel Consejo logró el reconocimiento esperado: en 1924, por Decreto nacional del gobierno de Marcelo T. de Alvear, se declaró oficialmente el 15 de junio como la “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941 se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy, pero conservando los mismos objetivos iniciales: fomentar la lectura entre las comunidades de todo el país.


jueves, 11 de junio de 2020

Manuel Belgrano: Obra para títere y actor sobre la bandera argentina y s...








miércoles, 10 de junio de 2020

Pregones

Autora: Liliana Cinetto
Ilustrador: Martín Morón
Editorial: Santillana


Los sueños de Don Manuel

Autora: Liliana Cinetto
Ilustraciones: Martín Morón
Editorial: Santillana. Loqueleo


Capítulo 7: Las invasiones inglesas (1806-1807) - Bicentenario Del Gener...

Capítulo 6: Belgrano y la libertad de prensa - Bicentenario Del General ...

Capítulo 5: Educar al soberano - Bicentenario Del General Manuel Belgrano

Capítulo 4: Funcionario de la colonia (1794-1810) - Bicentenario Del Gen...

Día de la Cruz Roja


La Cruz Roja Argentina fue fundada el 10 de junio de 1880 por el doctor Guillermo Rawson de acuerdo con los principios humanitarios, de imparcialidad y de neutralidad de la Cruz Roja Internacional.
Desarrolla tareas en prevención y promoción de la salud y atención de grupos sociales en situaciones de riesgo, a través de centros educativos, grupos de jóvenes y proyectos de desarrollo comunitario.

La Asombrosa Excursion de Zamba en el Museo Malvinas

Viajamos junto a Zamba y Sapucai al Museo Malvinas donde vivimos una asombrosa aventura y nos preguntamos ¿Por qué las Islas Malvinas son argentinas?




Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos Sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico


Se conmemora la Designación del Primer Gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829. El Gobierno de Buenos Aires designó Gobernador del Archipiélago a Luis Vernet, quien estaba trabajando en la colonización del Puerto Soledad.

Este efectivo ejercicio de soberanía fue interrumpido cuando el 3 de enero de 1833 fuerzas británicas ocuparon las Islas Malvinas, expulsando a la población y autoridades argentinas allí establecidas, y reemplazándolas por otras de origen británico.

El pueblo argentino nunca consintió este acto de fuerza y ratifica hoy el mandato histórico, reflejado en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, de su permanente e irrenunciable determinación de recuperar por la vía pacífica de las negociaciones diplomáticas el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

lunes, 8 de junio de 2020

TRAS LAS HUELLAS DE BELGRANO - Capítulo 1: “Un hijo de la Patria”. Nacim...

2020 - AÑO DE MANUEL BELGRANO, por Pacho O´Donnell - Trailer





El Ministerio de Cultura de la Nación realizó una miniserie de cortometrajes y una miniserie documental para recordar al prócer a 250 años de su nacimiento.



En el Año del Bicentenario del gran patriota argentino, Manuel Belgrano, el Ministerio de Cultura de la Nación presenta las miniseries El Belgrano desconocido y Tras las huellas de Belgrano, disponibles a partir del 3 de junio en todas las redes sociales del Ministerio.


domingo, 7 de junio de 2020

Día del Periodista

Se conmemora el Día del Periodista que fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas y la fecha escogida refiere al 7 de junio de 1810 cuando Mariano Moreno fundó “La Gazeta de Buenos Ayres”, el primer periódico patrio.

La creación del primer medio de prensa nacional fue una decisión de la Primera Junta que estableció por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales.

“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes”, dice el decreto emitido el 2 de junio de ese año.

Días más tarde, el 7 de junio Moreno fundó “La Gazeta de Buenos Ayres” y en su lanzamiento expresó “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Ayres”.

Además de Moreno, sus primeros redactores fueron Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

El último número de “La Gazeta” se publicó el 12 de septiembre de 1821, cuando Bernardino Rivadavia decidió sustituirla por el Registro Oficial.

En tanto, el Día del Periodista quedó institucionalizado durante el Primer Congreso de Periodistas, el 25 de Mayo de 1938 celebrado en Córdoba. En ese encuentro también se forjaron las bases del Estatuto del Periodista (ley 12.908), sancionada en 1944.

jueves, 28 de mayo de 2020

lunes, 25 de mayo de 2020

25 de Mayo de 1810

PRIMER GOBIERNO PATRIO

Hacía tiempo que el ritmo natural que durante siglos había caracterizado a las colonias españolas de América se había alterado. Las guerras en Europa, las mismas reformas borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII, la inquietud de la aristocracia española americana y el descontento de muchos criollos, generaban no pocas preocupaciones. El comercio con los ingleses y la circulación de ideas liberales hacían que la sociedad de los estratos sociales definidos y duraderos comenzara a resquebrajarse.


  • El 13 de mayo de 1810, los habitantes de Buenos Aires pudieron confirmar los rumores que circulaban intensamente: la Junta Central de Sevilla, último bastión de la Corona española en pie, había caído también a manos de los ejércitos napoleónicos.

  • El 19 y 20 de mayo, las reuniones fueron febriles. El 21 de mayo, una multitud, encabezada por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se reunió con las armas en la mano para exigir el Cabildo Abierto y la renuncia del virrey.

  • El 22 de mayo, se discutía qué hacer tras haber caído Sevilla en manos de los franceses. Los más conspicuos defensores del statu quo, entre quienes se encontraban el obispo Benito de Lué y Riega y el fiscal Manuel Genaro Villota, sostenían que los americanos debían obediencia a los españoles. Pero los criollos, en boca de Juan José Castelli y Juan José Paso, exigían la conformación de juntas autóctonas, porque consideraban que, desparecido el virrey, el poder había regresado al pueblo.

  • Se votó en la noche del 22 y el 23 por la mañana se realizó el conteo de votos. Triunfó ampliamente la opción de deponer al virrey y delegar el poder en el Cabildo. Sin embargo, ese mismo día el Cabildo daría su golpe contrarrevolucionario nombrando una junta presidida por al virrey depuesto, algo que concretaría el 24 por la mañana y que resultaría inadmisible para los partidarios del cambio.

EL GRAN DÍA

  • El 25 de mayo, las protestas eran ya incontenibles. La misma multitud de días atrás ocupaba nuevamente la plaza.  El movimiento patriota se había instalado cerca del Cabildo, el cual reunido desde temprano había rechazado la renuncia de la Junta. Ni los jefes militares estaban ya del lado del virrey. Los cabildantes debieron finalmente solicitar la renuncia de Cisneros y aceptar la propuesta de nombrar una nueva junta. Así, nacía el primer gobierno patrio.

Saavedra fue el presidente. Lo secundaron Mariano Moreno, Juan José Paso, Manuel Alberti, Miguel Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu. Todos juraron en nombre de Fernando VII, pero algunos creían que era sólo cuestión de tiempo para que esto dejara de ser así. Años de guerra deberían pasar antes de que el 9 de julio de 1816 se declarara la independencia.


domingo, 24 de mayo de 2020

Semana de Mayo de 1810

Veremos un pequeño video donde averiguaremos que es lo que ocurrió en nuestra Patria durante la Semana de Mayo:


Video realizado por la bibliotecaria. Semana de Mayo de 1810.

Fuente: El Historiador, Felipe Pigna

viernes, 22 de mayo de 2020

Los 3 cerditos y el lobo feroz

La seño bibliotecaria les lee "Los 3 cerditos y el lobo feroz" 🐷🐷🐷🐺

Juegos de antes y ahora

Juegos de antes y de ahora.

 

Compilado de las docentes del Jardín Niño Jesús en el contexto de continuidad pedagógica 2020.

martes, 19 de mayo de 2020

La vida e historia de la época colonial

Para los más pequeños...


Compilado por el "Jardín Niño Jesús", en el contexto de plan de continuidad 2020.

domingo, 17 de mayo de 2020

Día de la Escarapela


El 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato instituyó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, blanca y azul celeste. Y el 18 de mayo de 1935 se estableció como símbolo patrio. El origen de los colores y las razones aún no pueden establecerse con precisión.

Una versión dice que provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey de España). Algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto por Napoléon.

Otros de los orígenes, indica que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.
Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Lo único que se conoce con documentación respaldatoria es que el 13 de febrero de 1812 el General Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. Quien después usara los colores de la escarapela para crear la Bandera Nacional, fundaba su pedido en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa.

De esa forma, sólo cinco días después, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.
(Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ejercito-en-el-dia-de-la-escarapela)



Reseña histórica y poesía. Nivel  inicial Jardín nº32  Bariloche Patagonia Argentina


La canción que nos hace sentir unidos y hermanos

A cantarlo siempre con orgullo


miércoles, 13 de mayo de 2020

Los personajes de los cuentos en cuarentena

¿Qué andarán haciendo Caperucita Roja, la Cenicienta, el Gato con Botas, el Ratón Pérez y otros personajes de los cuentos?


Seguimos quedándonos en casa.

Cuidarte es cuidarnos

Recomendaciones que debemos seguir teniendo en cuenta para continuar cuidándonos frente al COVID-19, coronavirus


domingo, 10 de mayo de 2020

Día del Himno Nacional Argentino


Recordamos el 11 de mayo de 1813 cuando la Asamblea del Año XIII sancionó como Himno Nacional Argentino la canción compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.
A continuación verán un video con un resumen histórico de este acontecimiento.


martes, 5 de mayo de 2020

Cuentos que viajan - Flicts

Publicación del 31/03/2020

Escuchamos "Flicts" de Ziraldo Alves Pinto, autor, dibujante y cronista brasilero. Flicts cuenta la historia de un color que no podía encontrar su lugar en el mundo. La narradora es Chiqui González


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - El sombrero de lunares

Publicación del 30/03/2020

Escuchamos "El sombrero de lunares" Canción de dúo Karma del libro Firmamento.


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - El hombrecito verde y su pájaro

Publicación del 29/03/2020

Escuchamos "El hombrecito verde y su pájaro" de Laura Devetach, escritora, poeta y docente argentina. Este cuento fue publicado en 1987. La narradora es Ruth Hillar de Canticuéntos.


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan- La plapla

Publicación del 28/03/2020

Escuchamos "La plapla" de Maria Elena Walsh, escritora, cantautora y compositora argentina. Este cuento pertenece al libro Cuentopos de Gulubú escrito en el año 1967. La narradora es Chiqui González.


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - Consejos para un conejo chispentejo

Publicación del 27/03/2020

Escuchamos "Consejos para un conejo chispentejo" de Silvia Schujer, autora y compositora argentina de literatura infantil. Este cuento pertenece al libro Cuentos cortos, largos y flacos. La narradora es Astrid Romero del Colectivo Literatura en los márgenes.


¡Que suenen narraciones y poesías!

lunes, 4 de mayo de 2020

Cuentos que viajan - Firmamento

Publicación del 26/03/2020

Escuchamos "Firmamento" canción de Dúo Karma del libro disco Firmamento. Este dúo fue creado en 1999 por los músicos  cubanos Xóchitl Galán y Fito Hernández.


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - Amor de dragón

Publicación del 25/03/2020

Escuchamos "Amor de dragón" de Gustavo Roldán, autor argentino, fue escritor de libros para niños, también director y coordinador de talleres de literatura infantil. Este cuento forma parte del libro Dragón del mismo autor editado en 1997.
La narradora es Beatriz Colotta, docente de la Escuela Especial N° 516


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - El pajarito remendado

Publicación del 24/03/2020

Escuchamos "El pajarito remendado", es un cuento popular censurado por la dictadura militar. Esta versión de Eva Rey fue ilustrada por Perla Bajder y editada por el centro Editor de América Latina en su colección Los cuentos del Chiribitil en 1977.
La narradora es Belén Mera del colectivo de Literatura de los márgenes.


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - La nona insulina

Publicación del 23/03/2020

Escuchamos "La nona insulina" de Ema Wolf, escritora argentina de literatura infantil. Este cuento pertenece al libro Los imposibles editado en el año 1988. La narradora es Ayelen Iglesias del coletivo Literatura de los márgenes.


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - El anillo encantado

Publicación del 22/03/2020

Escuchamos "El anillo encantado" de Maria Teresa Andruetto, escritora argentina de literatura infantil. Esta narración nos cuenta la historia de amor del emperador Carlomagno por Ifigenia. La narradora es Beatriz Colotta, docente de la Escuela Especial N° 516


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - Don Fresquete

Publicación del 21/03/2020

Escuchamos Don Fresquete de María Elena Walsh, escritora, cantautora y compositora argentina. Este cuento nos cuenta la historia de un muñeco de nieve atrevido y aventurero. La narradora es Marilina Rodriguez del Colectivo Literatura de los márgenes.



¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - El centauro indeciso

Publicación del 20/03/2020

Escuchamos El centauro indeciso, de Ema Wolf, escritora argentina de literatura infantil. Este cuento es parte del libro "Los imposibles" de la misma autora. La narradora es Beatriz Colotta, docente de la Escuela Especial N° 516, distrito La Matanza.


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - Miedo

Publicación del 19/03/2020

Escuchamos Miedo de Graciela Cabal, escritora argentina de literatura infantil y juvenil. En este relato el personaje tiene miedo a casi todo, menos a una cosa que está por descubrir. La narradora es Nadia Oviedo, del colectivo Literatura en los márgenes.


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - La planta de Bartolo

Publicación del 18/03/2020

Escuchamos "La planta de Bartolo" de Laura Devetach 


¡Que suenen narraciones y poesías!

viernes, 1 de mayo de 2020

Día de la Constitución Nacional

Conmemoramos el primero de mayo el Día de la Constitución Nacional ya que este día pero de 1853 el congreso constituyente de Santa Fe aprobó la Constitución de la Confederación Argentina.
Nuestra constitución estableció como forma de gobierno la representativa, republicana y federal, el poder tripartito (ejecutivo, legislativo y judicial), el culto católico como religión oficial y al mismo tiempo la garantía de libertad de culto.


Día del trabajador


El 1ro de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador.
En homenaje a los Mártires de Chicago, denominados así a un grupo de trabajadores que fueron ejecutados en 1886 en Estados Unidos por realizar un reclamo laboral.
A continuación les dejo un video que nos contará más sobre esta fecha:


jueves, 30 de abril de 2020

Cuentos que viajan - En el pueblo de mi madre

Publicación del 30/04/2020

Escuchamos En el pueblo de mi madre, de Alberto Miyara, escritor argentino.
Este cuento es parte de la compilación Crecer en poesía, del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación.
Ilustración perteneciente a Natalia Volpe, y es narrado por María Eugenia Urzi.


¡Que suenen narraciones y poesías!

miércoles, 29 de abril de 2020

Cuentos que viajan - Disculpe... ¿es usted una bruja?

Publicación del 29/04/2020

Escuchamos, Disculpe... ¿es usted una bruja? de Emily Horn, escritora australiana. Pertenece a la colección "Buenas noches" editado por editorial Norma en 2002. Ilustración de portada pertenece a Pawek Pawlak. Narrado por Elena Santa Cruz, docente y titiritera.



¡Que suenen narraciones y poesías!

Día del animal


Cada 29 de abril en argentina, se festeja el día del animal, en homenaje al Doctor Ignacio Lucas Albarracín quien falleció un 29 de abril de 1926.
Albarracín fue presidente de la Sociedad Protectora de Animales, propuso y propulsó la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786) en ella quedaba establecido la obligatoriedad de brindar protección a los animales.



martes, 28 de abril de 2020

Cuentos que viajan - Soy yo

Publicación del 28/04/2020

Escuchamos Soy yo de Iris Rivera, docente y escritor de libros infantiles. En este relato nos cuenta una bellísima metáfora a partir de la obra plástica del artísta Joaquín Torres García. Este cuento pertenece al libro Joaquín Torres García. Arte en construcción de la colección Pintá tu aldea. Editorial Calibroscopio, publicado en 2018.

La narradora es Diana Tarnosky.


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - La Vuelta al Mundo

Publicación del 27/04/2020

Escuchamos La Vuelta al Mundo, de Javier Villafañe, poeta, escritor y titiritero argentino.
Este cuento pertenece al libro Cuentos y Títeres de la colección Libros del Malabarista de la editorial Colihue.
La ilustración fue realizada por Myriam Holgado. La narradora es María Eugenia Urzi.


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - Paco Paquito y Los Pomporerá

Publicación del 26/04/2020

Escuchamos Paco Paquito y Los Pomporerá. Son versos y poemas populares anónimos que se difundieron a lo largo de las diversas generaciones. Se desconoce su fecha de escritura.
La narradora es Thiara Filippi Tomé de Sala de 4 años del Jardín 934 de Esteban Echeverría.


¡Que suenen narraciones y poesías!

sábado, 25 de abril de 2020

Cuentos que viajan - Silencio niños

Publicación del 25/04/2020

Hoy escuchamos "Silencio niños" de Ema Wolf, escritora argentina de literatura infantil. Este cuento pertenece a la Colección Torre de Papel Azul, editada en 1997 por editorial Norma de Bogotá.
La portada fue realizada por PEZ, un pintor, ilustrador y diseñador gráfico francés.
El narrador es Marcelo Mariño, profesor de Historia y actor.


¡Que suenen narraciones y poesías!

Cuentos que viajan - Como si el ruido pudiera molestar

Publicación del 24/04/2020

Escucharemos "Como si el ruido pudiera molestar", de Gustavo Roldán.
Este autor argentino fue un escritor de libros para niños, como también director y coordinador de talleres de literatura infantil.
Esta edición a continuación es del Grupo Editorial Norma de Bogotá, editado en 1999.
Las ilustraciones pertenecen al dibujante, ilustrador y escultor argentino Luís Scafati. Y es narrado por el docente teatral Héctor González.


¡Que suenen narraciones y poesías!

viernes, 24 de abril de 2020

Seguimos educando

A continuación les voy a dejar los libros del programa Nacional Seguimos Educando, primer entrega:









A continuación les voy a dejar los libros del programa Nacional Seguimos Educando, segunda entrega:














miércoles, 22 de abril de 2020

Día Mundial del Libro



Se celebra a nivel mundial en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Inca Garcilaso. Ellos tres se transformaron en los pilares de la literatura universal.
Les dejo un cuento para disfrutarlo...


Un libro te invita a viajar sin salir de tu casa...


Día de La Tierra




Hoy 22 de abril conmemoramos el Día Mundial de La Tierra, y su origen tiene el fin de poder generar en la sociedad conciencia sobre las problemáticas ambientales que hay en el mundo. Si querés saber más, hacé click en la siguiente imagen.





lunes, 20 de abril de 2020

Conectados con la literatura - Cecilia Pisos

Martes 21 de abril transmisión en vivo con la autora Cecilia Pisos a las 18:30 (ARG).
Podes verla haciendo click aquí
.

Seguimos educando



Ya se encuentran disponibles los Cuadernos 2da edición. Los mismos cuentan con propuestas planificadas del 20 de abril hasta el 8 de mayo.

Para obtener más información o descargar los mismos, hacer click aquí.

https://youtu.be/kVECQP1LZA4